La primera semana de agosto de 2025 ha marcado un punto de inflexión histórico en las relaciones internacionales contemporáneas, manifestando lo que los teóricos definen como una policrisis global: la confluencia de múltiples crisis interconectadas cuyos efectos se amplifican mutuamente, generando consecuencias sistémicas que exceden la suma de sus partes individuales. Tres eventos aparentemente diferenciados —el rechazo de Vladimir Putin a las propuestas de paz de Donald Trump, el abandono ruso del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF), y las proyecciones de la Organización Mundial del Comercio sobre la contracción del comercio global— constituyen manifestaciones interconectadas de una transformación fundamental del orden geopolítico y económico establecido tras 1945.
El Fracaso Diplomático como Catalizador de Inestabilidad Sistémica
El rechazo categórico de Putin a las ofertas de paz formuladas por Trump representa más que una negociación fallida; simboliza el colapso de los mecanismos diplomáticos tradicionales que sustentaron la estabilidad internacional durante décadas. Las propuestas estadounidenses, que incluían el reconocimiento de jure de la soberanía rusa sobre Crimea, el levantamiento de sanciones económicas, y el reconocimiento de facto del control territorial ruso en las regiones ocupadas de Ucrania, constituían concesiones sin precedentes en la diplomacia occidental contemporánea.
La persistencia de Putin en exigir la totalidad de las regiones de Luhansk, Donetsk, Zaporizhia y Kherson antes de iniciar negociaciones de paz revela una estrategia maximalista que trasciende objetivos militares inmediatos. Como señalan fuentes del Kremlin, esta posición refleja la percepción rusa de que «Putin no puede permitirse terminar la guerra simplemente porque Trump lo desee», evidenciando la subordinación de consideraciones diplomáticas a imperativas de legitimidad interna y proyección de poder global.
Este fracaso diplomático genera efectos de propagación (spillover effects) que se extienden más allá del conflicto ucraniano. La incapacidad de las dos potencias nucleares más importantes del mundo para alcanzar un entendimiento básico erosiona la confianza en los mecanismos multilaterales de resolución de conflictos, estableciendo un precedente peligroso para futuras crisis internacionales.
Escalada Nuclear y Desintegración del Régimen de Control de Armas
El anuncio ruso del 4 de agosto sobre el abandono del moratorio de despliegue de misiles de rango intermedio representa la materialización de riesgos nucleares que los expertos habían anticipado como consecuencia directa del fracaso diplomático. La decisión, justificada como respuesta a la reposición de submarinos nucleares estadounidenses ordenada por Trump, ejemplifica la dinámica de escalada recíproca que caracteriza las crisis de seguridad contemporáneas.
La desintegración del Tratado INF, originalmente firmado en 1987 por Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov, simboliza el desmantelamiento sistemático de la arquitectura de control de armas construida durante la Guerra Fría. Este proceso de «desenredo institucional» no se limita a un tratado específico, sino que refleja una tendencia más amplia hacia la militarización de las relaciones internacionales y el abandono de restricciones multilaterales sobre el desarrollo armamentístico.
Las implicaciones de esta escalada nuclear trascienden consideraciones estratégicas inmediatas. Como documenta el Instituto de Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI), el mundo se encuentra en el umbral de una nueva carrera armamentística nuclear en un momento en que los regímenes de control de armas están «severamente debilitados». Esta convergencia genera lo que los analistas de riesgo financiero denominan un «punto ciego de un billón de dólares» en los mercados globales, donde las instituciones financieras subestiman sistemáticamente los riesgos nucleares en sus evaluaciones de cartera.
Contracción Comercial y Fragmentación Geoeconómica
Las proyecciones de la OMC sobre una contracción del 0.2% en el comercio mundial de mercancías en 2025, con una caída del 12.6% en las exportaciones norteamericanas, representan la materialización de riesgos geoeconómicos que habían permanecido latentes desde el inicio de las tensiones comerciales trumpistas. Sin embargo, estas cifras subestiman la magnitud del desafío sistémico, ya que reflejan únicamente los efectos directos de las políticas arancelarias sin considerar los impactos de retroalimentación (feedback effects) derivados de la inestabilidad geopolítica.
La «weaponización» (armamentización) del comercio internacional, evidente en la imposición de aranceles del 100% a países que adquieren petróleo ruso y las amenazas de sanciones secundarias, transforma fundamentalmente la naturaleza de las relaciones económicas globales. Este proceso, denominado por los economistas como «fragmentación geoeconómica», reemplaza los principios de eficiencia económica por consideraciones de seguridad nacional en las decisiones comerciales.
La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, ha advertido que «la persistente incertidumbre amenaza con actuar como un freno al crecimiento global, con consecuencias negativas severas para todo el mundo, particularmente para las economías más vulnerables». Esta declaración subraya cómo la incertidumbre política se convierte en un factor económico autónomo, capaz de generar contracciones independientemente de los fundamentos macroeconómicos subyacentes.
Mecanismos de Interconexión y Amplificación Sistémica
La convergencia de estos tres eventos no representa una coincidencia temporal, sino la manifestación de mecanismos causales profundos que los teóricos de la complejidad denominan «acoplamientos sistémicos». El primer mecanismo opera a través de la escalada de costos de riesgo: el fracaso diplomático y la escalada nuclear incrementan dramáticamente las percepciones de riesgo geopolítico, generando volatilidad financiera que se traduce en reducción de la inversión extranjera directa y fuga de capitales hacia activos seguros.
El segundo mecanismo se manifiesta como fragmentación geoeconómica acelerada: la continuación del conflicto y la escalada nuclear refuerzan las presiones hacia el friendshoring y nearshoring, reestructurando las cadenas de suministro globales según criterios de alineación política en vez de una eficiencia económica. Como documenta el Centro Europeo de Investigación Económica (CEPR), «a medida que aumenta la incertidumbre geopolítica, las empresas incorporan cada vez más la alineación política en sus decisiones de inversión».
El tercer mecanismo opera como una espiral deflacionaria de confianza: cada crisis valida enfoques unilaterales y erosiona la fe en el multilateralismo, acelerando el colapso del orden liberal internacional. Este proceso auto-reforzante convierte las expectativas de fragmentación en profecías auto-cumplidas, donde la anticipación de crisis genera comportamientos que materializan esas crisis.
Prospectiva y Escenarios de Desarrollo
El análisis prospectivo basado en modelos de riesgo geopolítico sugiere cuatro escenarios potenciales para el período 2025-2027. El escenario base (40% de probabilidad) contempla una contracción comercial del 0.5-1.0% anual durante 2025-2026, con tensiones controladas que eviten escalada a conflicto directo OTAN-Rusia, resultando en recesión técnica europea y crecimiento lento en Estados Unidos y China.
El escenario de deterioro (35% de probabilidad) proyecta una caída del comercio global del 1.5-2.0% como predice la OMC si se intensifican las tensiones, con incidentes militares en Mar Negro/Báltico, crisis de misiles europeas, recesión global sincronizada e inflación persistente por disrupciones de suministro, acelerando la formación de bloques económicos irreconciliables.
El escenario de colapso (20% de probabilidad) anticipa contracción comercial superior al 5% (comparable a 2008-2009), uso táctico de armas nucleares o conflicto OTAN-Rusia directo, crisis financiera sistémica y colapso de mercados emergentes, resultando en el fin del sistema económico globalizado y autarquía regional.
El escenario breakthrough (5% de probabilidad) contempla recuperación gradual tras acuerdo de paz inesperado, nuevo marco de seguridad Europa-Rusia, renovación del control de armas, rally de recuperación con flujos de capital hacia reconstrucción, y oportunidad para refundar instituciones multilaterales.
Implicaciones para la Gobernanza Global
La policrisis de agosto de 2025 expone las limitaciones estructurales de las instituciones internacionales contemporáneas para gestionar crisis interconectadas. El Foro Económico Mundial identifica como el principal riesgo global para 2025 los «conflictos armados basados en estados», reconociendo que «el clima geopolítico actual hace casi imposible no pensar en tales eventos».
La incapacidad de la OMC para mitigar la guerra comercial, el fracaso de los mecanismos diplomáticos tradicionales en el conflicto ucraniano, y la ausencia de marcos efectivos para la gestión de riesgos nucleares contemporáneos revelan un «déficit de gobernanza» sistémico. Como advierte el Stimson Center, «2025 presenta riesgos de conflicto más profundo, marcado por la disputa e incertidumbre en un mundo no resuelto y contestado», con «temores de una América rogue (rebelde) desenredando el mismo orden global que Estados Unidos creó después de la Segunda Guerra Mundial».
Conclusión: Hacia una Nueva Arquitectura de Estabilidad Global
Los eventos de agosto de 2025 constituyen manifestaciones de una transformación histórica comparable a los momentos de reconfiguración sistémica de 1648, 1815, 1919, y 1945. La convergencia del fracaso diplomático, la escalada nuclear, y la contracción comercial señala no simplemente una crisis coyuntural, sino una transición hacia un nuevo paradigma de organización internacional caracterizado por la multipolaridad conflictiva, la fragmentación económica, y la militarización de las relaciones interestatales.
La superación de esta policrisis requiere un reconocimiento fundamental de que los desafíos contemporáneos trascienden las capacidades de las instituciones diseñadas para un mundo unipolar. La construcción de una nueva arquitectura de estabilidad global demanda innovación institucional comparable a la creatividad demostrada por los arquitectos del orden de Bretton Woods, pero adaptada a las realidades de un mundo multipolar, interconectado y caracterizado por riesgos sistémicos emergentes.
El momento histórico actual presenta tanto peligros extraordinarios como oportunidades sin precedentes para redefinir los fundamentos de la cooperación internacional. La elección entre la fragmentación conflictiva y la construcción de nuevas formas de gobernanza multilateral determinará no solamente la estabilidad económica global, sino la supervivencia misma del proyecto de civilización mundial construido durante los últimos setenta y cinco años.
Reflexiones críticas
- ¿En qué medida la policrisis actual representa una repetición de patrones históricos de transición hegemónica, o constituye un fenómeno cualitativamente nuevo derivado de la interconexión global contemporánea?
- ¿Cuáles son las implicaciones a largo plazo de la «weaponización» del comercio internacional para la arquitectura del sistema económico mundial?
- ¿Qué innovaciones institucionales específicas serían necesarias para gestionar efectivamente los riesgos nucleares contemporáneos en un contexto de multipolaridad conflictiva y erosión de los regímenes de control de armas tradicionales?
¿Y usted qué opina?
————————-
Referencias:
- Atlantic Council (2025). «Trump offered Putin victory in Ukraine. Why did Putin refuse?» https://www.atlanticcouncil.org/blogs/ukrainealert/trump-offered-putin-victory-in-ukraine-why-did-putin-refuse/
- Al Jazeera (2025). «What is the missile treaty Russia has walked out of – and why?» https://www.aljazeera.com/news/2025/8/5/what-is-the-missile-treaty-russia-has-walked-out-of-and-why
- World Trade Organization (2025). «WTO warns global trade could fall in 2025 amid rising tensions.» World Economic Forum. https://www.weforum.org/stories/2025/04/global-trade-decline-2025-international-trade-stories-this-month/
- Institute for the Study of War (2025). «Russian Offensive Campaign Assessment, August 5, 2025.» https://www.understandingwar.org/backgrounder/russian-offensive-campaign-assessment-august-5-2025
- Reuters (2025). «Putin doubts potency of Trump’s ultimatum to end the war, sources say.» https://www.reuters.com/world/europe/putin-doubts-potency-trumps-ultimatum-end-war-sources-say-2025-08-05/
- Caldara, D., & Iacoviello, M. (2022). «Measuring Geopolitical Risk.» American Economic Review, 112(4), 1194-1225. https://www.matteoiacoviello.com/gpr_files/GPR_PAPER.pdf
- Helleiner, E. (2024). «Economic Globalization’s Polycrisis.» International Studies Quarterly, 68(2). https://academic.oup.com/isq/article/68/2/sqae024/7634048
- Stockholm International Peace Research Institute (2025). «Nuclear risks grow as new arms race looms—new SIPRI Yearbook.» https://www.sipri.org/media/press-release/2025/nuclear-risks-grow-new-arms-race-looms-new-sipri-yearbook-out-now
- Stimson Center (2025). «Top Ten Global Risks for 2025.» https://www.stimson.org/2025/top-ten-global-risks-for-2025/
World Economic Forum (2025). «Global Risks Report 2025: A world of growing divisions.» https://www.weforum.org/publications/global-risks-report-2025/