La seguridad social es la carencia social más extendida entre los mexicanos, ya que al cierre de 2024, unos 62.7 millones de mexicanos —cifra equivalente a 48.2% de la población— no estaban registrados ante ninguna institución de seguridad social.

La cifra es menor a la de 2018, cuando se reportaban 66.2 millones de personas —equivalente a 53.5% del total—, lo que indica que 3.5 millones de mexicanos adicionales se hicieron acreedores a este derecho en seis años.

Sin embargo, este cambio no modifica una realidad: que la seguridad social es la mayor carencia social que afecta a la población mexicana, refirió BBVA Research, en su reporte “Notable avance en la educación de la pobreza que registra un mínimo del 29.6%, pero persisten desigualdades”.

La carencia de servicios de salud también sobresale como otra de las carencias sociales más graves en el país.

En 2018, unas 20.1 millones de personas —16.2% de la población— no tenían servicio médico de ninguna institución oficial, pero en 2024 la cifra ascendió a 44.5 millones —esto es 34.2% del total—.

El punto más crítico se presentó en el año 2022, cuando 50.4 millones de personas carecían de servicios de salud, esto es 39.1% de la población.

Los datos anteriores contrastan con el comportamiento de la pobreza general. Como ya se ha informado, los niveles de pobreza y pobreza extrema mostraron una disminución significativa en el mismo periodo, refiere BBVA Research.

La pobreza pasó de afectar a 41.9% de la población —unas 51.9 millones de personas— en el año 2018 a una proporción de 29.6% —unas 38.5 millones de personas— en el año 2024, lo que significa que 13.4 millones de personas salieron de esa condición.

La pobreza extrema también retrocedióde 7% de la población —unos 8.7 millones de personas— en 2018 a una proporción de 5.3% —esto es 7 millones de individuos— en 2024, una reducción de 1.7 millones de personas.

estadistica pobreza

El análisis de estas estadísticas revelan una paradoja: mientras que millones de mexicanos lograron superar la pobreza en los últimos seis años, los derechos sociales como salud y seguridad social permanecen como metas inalcanzables para varias familias en el país, evidencia de los pasos que faltan por avanzar para alcanzar un bienestar sostenible y equitativo entre los mexicanos.

BBVA Research considera que la reducción de los niveles de pobreza no se explican principalmente por las transferencias gubernamentales, sino por factores vinculados con el mercado laboral, como el aumento de los salarios y los cambios en la estructura laboral de los hogares.

En este sentido, resulta fundamental continuar con políticas que reduzcan la informalidadfomenten la inversión y aumenten la productividad, ya que estas medidas constituyen mecanismos clave para garantizar una disminución sostenida de la pobreza.

Lo anterior también obliga a reflexionar sobre la necesidad de impulsar una mejor focalización de los programas sociales, para que sean más efectivos en la reducción de la pobreza y permitan consolidar los avances logrados en los últimos años.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí