El pasado viernes 5 de septiembre se llevó a cabo el Coloquio Estudiantil de la Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social (MAPDS), generación 2024-2026, en las instalaciones de la Unidad Ciudad Juárez de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).

Durante el evento, las y los estudiantes de la MAPDS presentaron sus protocolos de investigación, organizados en tres mesas temáticas, de acuerdo con sus Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento (LGAC).

En la Mesa 1, dedicada a la línea de Desarrollo y Políticas Públicas, participaron las y los estudiantes Dyana Berenice González HernándezFlor Esther Ceballos Quiñones y Ubelexis Rondón Cantero, quienes expusieron sus propuestas de investigación ante un panel evaluador conformado por el Dr. Víctor Samuel Peña Mancillas, del Colegio de Sonora, y el Dr. Jesús Rubio Campos, de El Colef, Unidad Monterrey.

En la Mesa 2, correspondiente a la línea de Género, Violencia y Derechos Humanos, las estudiantes Leslie Karissa Núñez LópezShirley Stephanie Hermann Alejandre y Valeria Esmeralda Valerio Acosta presentaron sus propuestas de investigación. Sus trabajos fueron comentados por la Dra. Elsa Patricia Hernández Hernández, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), y el Dr. Salvador Cruz Sierra, de El Colegio de la Frontera Norte.

Finalmente, en la Mesa 3, enfocada en la línea de Intervención y Participación Ciudadana, los estudiantes Julio Ángel Pérez Cárdenas y Ricardo Alexis Locia Hernández presentaron sus proyectos de investigación. Las propuestas fueron comentadas por la Dra. María del Socorro Arzaluz Solano, de El Colef, Unidad Matamoros, y el Dr. Iván Roberto Álvarez Olivas, de la UACJ.

Este coloquio fue organizado por la Coordinación de la Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social, a cargo del Dr. Oscar Rodríguez Chávez, con el valioso apoyo del personal técnico y administrativo de la Unidad Ciudad Juárez de El Colef. El evento representó un espacio fundamental para la formación académica de las y los estudiantes, al brindarles la oportunidad de recibir retroalimentación crítica por parte de especialistas, fortalecer sus competencias investigativas y fomentar el diálogo académico.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí