El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), en colaboración con el Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC), participó activamente en la presentación de los avances del estudio técnico, operativo y normativo sobre la figura de la “Diputación Migrante”, un modelo de representación política diseñado para integrar a los migrantes en la vida legislativa del estado.
La sesión, transmitida a través de YouTube, contó con la participación de autoridades electorales, académicos, organizaciones civiles y legisladoras, quienes exploraron la viabilidad de esta iniciativa en el contexto migratorio actual de la región. Por su parte, el presidente de El Colef, Dr. Víctor Alejandro Espinoza Valle, señaló que el debate sobre la diputación migrante coloca a Baja California ante una disyuntiva histórica: pasar de los derechos pasivos al ejercicio de derechos activos. “Tenemos que pasar a la posibilidad de poder ser votado”, enfatizó, subrayando la relevancia de dar un salto cualitativo en la representación política de las comunidades migrantes.
El análisis se estructuró en cuatro ejes fundamentales: sociodemográfico, jurídico, institucional y de entrevistas con actores clave. Se mencionó que 10 congresos locales en México apoyan la representación de sus diásporas como un derecho diferenciado, y que 4 ya lo implementan como acción afirmativa. Además, se destacó que más de 27 mil bajacalifornianos tienen credencial de elector vigente con domicilio en el extranjero, lo que subraya la necesidad de explorar mecanismos como la representación mediante mayoría relativa, representación proporcional o modelos binacionales.
También se enfatizó que la Constitución otorga la nacionalidad mexicana a los hijos de migrantes, lo que refuerza la legitimidad de su inclusión en el sistema político local. Representantes de asociaciones como Fuerza Migrante A.C. y legisladores de estados como Guanajuato participaron en el foro, proponiendo la creación de escaños electos por la comunidad migrante mediante distritos especiales y voto extraterritorial.
Por último, se aseguró que esta figura legislativa puede fortalecer la democracia y responder a los efectos directos que las decisiones políticas tienen en las familias migrantes.