● La actividad fue organizada por OraWorldMandala, Brahma Kumaris Tijuana y Sembrando Territorios de Paz, movimientos cuyo objetivo es difundir la paz en comunidades afectadas por conflictos sociales.
● Se trató de un encuentro dedicado al diálogo, la conciencia y la construcción colectiva de paz que se complementó con actividades musicales, danza, canto y mensajes de paz comunitaria conmemorando esta simbólica fecha.
Tijuana, B. C. Un encuentro dedicado al diálogo, la conciencia y la construcción colectiva de paz tuvo como sede al Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, bajo el nombre Paz sin Fronteras, organizado por OraWorldMandala, Brahma Kumaris Tijuana y Sembrando Territorios de Paz, movimientos cuyo objetivo es difundir la paz en comunidades afectadas por conflictos sociales.
A ellos se unieron representantes de distintas creencias establecidas en Tijuana quienes ofrecieron mensajes en este Día Internacional de la Paz, católicos, musulmanes, cristianos y la comunidad Ñuu Savi se unieron en esta celebración que incluyó un nutrido programa artístico.
Con velas encendidas como un símbolo de paz se inició la ceremonia a cargo de la comunidad Ñuu Savi, esto previo a la participación de la directora general de Cecut, la Mtra. Miriam García Aguirre, quien expresó, “me da mucho gusto acompañarlos esta mañana a nombre del Cecut, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, celebramos la posibilidad de encontrarnos y sobre todo de reconocer la diversidad de prácticas que caracterizan a las comunidades de nuestro país”.
“Esto abre las puertas a fortalecer diálogos que construyan la paz, estar aquí me ha permitido tener mayor certeza de que los rostros de la paz son muchos en Tijuana, he tenido oportunidad de ser testigo y formar parte de un tejido muy grande de personas, de ciudadanía que trabajan cada minuto por reparar el tejido social, la memoria, los vínculos afectivos, a través de la cultura, el arte, la educación”, señaló la funcionaria federal.
La titular de Cecut recalcó, “es importante que podamos reunirnos, ser aliados, ser amigos, reparar nuestro tejido social, la memoria, darle lugar a la justicia y reconocer las contribuciones que todas las amas de casa han hecho a la historia de este país, de las tías, las abuelas, todas estas mujeres que quedan fuera de los libros, que también hicieron un trabajo importante y que eso también es construir la paz, apostando por una vida libre de violencia, por una vida de paz, pero además una vida donde la creatividad, la imaginación y el trabajo digno, fortalezcan nuestras comunidades”.
Guadalupe Duarte, de OraWorldMandala inició saludando a todos los presentes, “este día tan importante a nivel mundial, sobre todo por los tiempos que estamos viviendo donde, a pesar de los duros acontecimientos de caos, siempre surge su contraparte que es más poderosa e infinitamente más grande que viene siendo la intención de paz”.
“A su vez transita por medio de esa fuerza que todo lo atraviesa y que es el amor, esa fuerza que sostiene toda la creación y penetra en lo más profundo del ser, donde nos convoca a esa unidad en la diversidad”, concluyó Duarte.
Rosy Rea de Brahma Kumaris habló del poder que posee, “esta maravillosa virtud de la paz pudiera enlistar todos los beneficios que puede traer la paz, primeramente, en el ser, no habría un problema de salud mental, segundo las relaciones humanas y tercero con nuestros recursos, no estaríamos lamentándonos de la falta de recursos”.
Carmen Villarreal de Casa Dakini manifestó, “a veces cuando pensamos en un ideal de la paz, pensamos que la paz se construye a través de tratados internacionales, a través de acuerdos entre naciones o entre países. Y eso nos hace a veces pensar que la paz mundial puede estar muy lejos de nosotros o de nuestra decisión. Pero no es así, la paz interior comienza precisamente dentro de cada uno de nosotros y dentro de la forma en la que pensamos y en la que generamos emociones”.
La pastora Judith Verdusto expuso, “la paz es un concepto mucho más profundo de plenitud, integridad interior, bienestar y armonía, en todos los aspectos de nuestra vida personal, tanto paz interior y la salud como la ausencia del conflicto entre personas”.
Sonia García, fundadora y presidenta de la Fundación Latinas Musulmanas, en su alocución dijo, “la paz también es vivir en armonía con las personas, perdonar, ayudar, dar lo mejor de uno mismo siempre, decimos cuando saludamos a alguien que la paz esté contigo, y este es un deseo profundo de tu alma para la tranquilidad de tu vida y la calma, la paz interior”.
“Somos una única humanidad, como caminantes, hijos de esa misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe y de sus convicciones, cada uno con su propia voz, con la música, todos hermanos en un mundo con guerras, atentados, persecuciones por motivos raciales o religiosos, con tantas afrentas contra la dignidad humana”, señaló el sacerdote católico José Antonio Padilla.
A su vez Graciela Zamudio fundadora de Alma Migrante dijo sentir la misma paz, “esa conexión, ese saber que todos sentimos lo mismo, ese es uno de los caminos de la paz y por eso la defensa de los derechos humanos y el arte son dos activismos muy revolucionarios de nuestra era, así como la maternidad que también es un activismo revolucionario”.
El pastor Jesús Ochoa del proyecto Apoyo a Comunidad Inmigrante, afirmó, “nos dedicamos también a trabajar por la paz en tres áreas de necesidad, en lo físico, en lo emocional y en lo espiritual. Las personas necesitan ayuda, la mayoría de los problemas que tenemos hoy en día es porque nosotros no estamos en paz con nosotros mismos”.
Cada una de estas reflexiones fueron hechas en el marco de Día Internacional de la Paz y tuvieron el soporte de un programa artístico alusivo al evento, La danza de la tierra estuvo a cargo de grupo Danzantes Abuela Laura, hubo también una danza en que colaboraron el Proyecto Tlauika, danza/movimiento libre y Transdanza: Ser, Sentir, Sanar, que interpretaron Laura Refugio Bustamante y Laura Jáuregui.
Cada una de estas actividades musicales, de danza, canto y mensajes de paz comunitaria conmemoraron esta simbólica fecha, Tonny Moon, Jorge López Ramos y Lorena Álvarez Salgado ofrecieron Música, Canto y Baile flamenco, seguidos del canto que brindó Marco Luna, Daniel Rojo interpretó un tema del compositor Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri, que antecedió a los cantos de Los 12 por la Paz, y el Son jarocho, que interpretó Geovanni Zamudio.