El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tiene una vigencia de 16 años, por lo que, a pesar de las amenazas del presidente Donald Trump, no puede terminarse ni tampoco renegociarse, incluso si una de las partes “denuncia el tratado”, éste continúa, coincidieron expertos consultados por Excélsior.
Eugenio Salinas, quien fue secretario técnico del cuarto de junto, cuando se renegoció TLCAN, explicó que la Cláusula de Revisión establece que la vigencia del T-MEC es de 16 años, por lo que si alguno de los países no se pone de acuerdo durante el proceso de revisión, le quedan 10 años de vigencia más al acuerdo comercial.
“Estrictamente hablando, el tratado no se termina, aunque no nos pongamos de acuerdo… es comprar otro año más, entonces le quedan 10 años más de vida en los que tenemos para ponernos de acuerdo”, sostuvo.
De acuerdo con el artículo 34 del T-MEC, se estable que “en el sexto aniversario de la entrada en vigor de este Tratado, la Comisión se reunirá para realizar una revisión conjunta del funcionamiento de este Tratado, revisar cualquier recomendación de tomar medidas presentadas por una parte y decidir sobre cualquier medida apropiada. Cada parte puede proporcionar recomendaciones para que la Comisión de Comercio Internacional tome medidas, al menos un mes antes de que tenga lugar la reunión de revisión conjunta de la Comisión”.
Este artículo señala que si, como parte de la revisión de seis años, uno de los países no confirma su deseo de prorrogar la vigencia del T-MEC por otro plazo de 16 años, la Comisión de Comercio Internacional se reunirá para realizar una revisión conjunta cada año, por el resto del plazo de vigencia.
Para Salinas, no es posible renegociar el tratado en los términos legales porque el presidente Donald Trump no cuenta con la autorización. Incluso, si denunciara el tratado, éste continuaría entre los otros dos países integrantes.
Según la ley “una parte podrá denunciar este Tratado mediante la presentación de una notificación por escrito de denuncia a las otras Partes. Una denuncia surtirá efecto seis meses después de que una Parte presente la notificación por escrito a las otras Partes. Si una Parte lo denuncia, este Tratado continuará en vigor para el resto de las Partes”.
El empresario y experto en temas comerciales reconoció que el presidente estadunidense no ha respetado el acuerdo, por lo que México debe tener una actitud de reacción a lo que Estados Unidos proponga.
“Lo más importante y lo que sí debemos de exigir es mantenernos los tres países, y que se cumpla lo que ya tenemos. No hay una necesidad de hacer algo nuevo ni distinto”.
Las fechas clave para el T-MEC
- 31 de octubre: Se cumple el plazo de 45 días en Estados Unidos para enviar comentarios y solicitar participar en las audiencias públicas
- 15 de noviembre: Vence el plazo de 60 días en México para enviar comentarios y recomendaciones de manera física y electrónica
- 16 de noviembre: La Secretaría de Economía analiza e integra la información recibida sobre la posición de México. Este proceso dura hasta el 30 de junio de 2026
- 17 de noviembre: Audiencia Pública de la Comisión de Comercio Internacional en Washington D.C.
- 24 de noviembre: Se cumple el plazo de siete días desde la audiencia en Estados Unidos para presentar comentarios de réplica
- 2 de enero de 2026: Se cumple el plazo de 180 días previo a la revisión, para que la USTR envíe su reporte al Congreso con la evaluación del tratado y disposición de EU sobre su extensión y recomendación de acción
- 1 de julio: Inicia revisión del T-MEC
Intensifican las consultas sectoriales
La Secretaría de Economía informó que ha intensificado el proceso de consultas internas sobre el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), con el objetivo de construir un consenso nacional de cara a la próxima revisión del acuerdo comercial, que se realizará en julio de 2026. A tan sólo dos semanas de iniciado este ejercicio, se han llevado a cabo 26 mesas de trabajo, de las cuáles 13 han sido sectoriales y 13 estatales. Al respecto, el titular de la SE, Marcelo Ebrard, subrayó la amplitud del diálogo, asegurando que “hay que consultar y escuchar a todos”.
Además, destacó la importancia de esta inclusión al señalar que se está trabajando con 30 sectores de la economía. “Estamos consultándoles también sus puntos de vista, sus propuestas y muy importante, estamos consultando por primera vez al sector obrero”.
Con información de Miriam Paredes.