México está a punto de lograr un hito histórico al posicionarse como el tercer país a nivel mundial en exportaciones de dispositivos médicos, consolidando su participación en el mercado internacional con un 8.66%, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este sector clave sitúa al país entre los cinco primeros a nivel global.

Carlos Salazar, presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud (Anaps), destacó que México se ha convertido en una plataforma clave de manufactura, que abarca desde componentes plásticos y prótesis hasta tecnología de alta especialidad en cardiología y audífonos.

«Nuestro país alberga 9 de las 10 principales empresas globales del sector, y 13 de las 15 líderes mundiales operan actualmente en territorio nacional, aprovechando las ventajas del T-MEC y la cercanía con Estados Unidos, del cual somos su principal proveedor», afirmó Salazar.

México el tercer mayor exportador de dispositivos médicos

La consolidación del sector, que registró $678 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, se espera que impulse un crecimiento sostenido en la generación de empleos especializados, particularmente en ingeniería biomédica e investigación tecnológica. Los incentivos fiscales previstos por la Secretaría de Economía, como la deducibilidad del 100% del ISR para nuevas inversiones, buscan detonar este crecimiento.

Sin embargo, a pesar de este auge productivo (con un 60% de la producción concentrada en el clúster de Tijuana), la industria enfrenta serios problemas logísticos y de abasto, según la Anaps:

  • Tiempos de Fabricación: Fabricar un dispositivo médico sencillo requiere al menos 60 días, lo que choca con los plazos «extremadamente cortos» que ha establecido el Gobierno federal en sus licitaciones.
  • Dependencia Externa: Alrededor del 60% de los insumos necesarios para la producción provienen del extranjero.
  • Adunas Lentas: La entrada de productos importados en aduanas puede tardar hasta dos meses, complicando la trazabilidad y la entrega inmediata.

Carlos Salazar explicó que, debido a la complejidad de la manufactura, «no existe posibilidad de cubrir de manera inmediata los volúmenes de insumos que el Gobierno federal solicitó» en sus compras, lo que evidencia la necesidad de coordinar los tiempos de producción con los requerimientos del sector salud público.

Para fortalecer la cadena de valor y la coordinación institucional, el presidente de la Anaps subrayó la importancia de crear una Cámara Nacional de Dispositivos Médicos, lo que permitiría reducir la dependencia de Asia y consolidar a México como un líder en salud tecnológica.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí