Definitivamente nos encontramos en un momento de transformación profunda en las relaciones México-Estados Unidos, especialmente en los ámbitos de migración, trabajo, seguridad, economía y diplomacia, aseguró Sonia Venegas Álvarez, directora de la Facultad de Derecho (FD).
Al intervenir en el Seminario Internacional “Gobernanza global: relación México-Estados Unidos y sus nuevos desafíos. Aspectos jurídicos y desafíos sobre migración y trabajo entre México y EE. UU.”, destacó el papel vital que desempeña la migración y el trabajo en la configuración de la diplomacia, la política exterior y las relaciones contemporáneas entre nuestro país y su vecino del norte.
En el Auditorio Benito Juárez de la FD, Sonia Venegas consideró que es imperativo pensar en las asimetrías que han caracterizado tradicionalmente los vínculos entre ambas naciones con el propósito de buscar una relación más equitativa, respetuosa, y mutuamente beneficiosa.
Se debe contribuir en la búsqueda de soluciones justas y sostenibles ante los desafíos compartidos, reafirmando el compromiso de la Universidad con la producción de un conocimiento útil y socialmente responsable, subrayó.
“En este contexto, la UNAM reafirma su papel como espacio de participación cultural, crítico y de compromiso social, donde la investigación y el diálogo académico se convierten en piezas imprescindibles para comprender los desafíos de nuestro tiempo y proponer soluciones con sentido humano”, enfatizó.
El encuentro fue convocado por el Programa Universitario de Gobierno (PUGOB), encabezado por Eduardo Robledo Rincón, quien dio la bienvenida y reconoció el esfuerzo conjunto de facultades y universitarios en este ámbito.
En esta sesión intervino, también, Jorge Madrazo Cuéllar, coordinador de Orientación Jurídica de la plataforma “UNAM, Acción Migrante”, quien afirmó: “El presidente de los Estados Unidos ha expresado que su meta migratoria es deportar a un millón de personas por año, es decir un total de cuatro millones al finalizar su periodo de gobierno. En 250 días transcurridos de su administración, cerca de dos millones de extranjeros ilegales han dejado el país, de los cuales 400 mil han sido deportados y 1.6 millones han salido voluntariamente”.
Se estima, continuó, que para el año 2050, o sea en aproximadamente 25 años, los estadunidenses serán entre 370 y 392 millones de personas; los blancos no spanish se convertirán en la minoría más numerosa del país, mientras que los inmigrantes sumarán el 34 % de esa población, es decir más de una tercera parte. De modo que sus habitantes serán mucho más diversos que ahora, y el incremento de la migración internacional superaría el crecimiento natural de la población.
“Qué bueno que la UNAM ha decidido acompañar a los mexicanos que están en condiciones de expulsión. A quienes han sido repatriados por la fuerza los invito a visitar: https://accionmigrante.unam.mx”, resaltó.
En su oportunidad Edgar Corzo Sosa, académico de la Facultad de Derecho y presidente del Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de la ONU, aseveró que, de acuerdo con cifras de instituciones del gobierno de Estados Unidos, la oferta de mano de obra en sectores como la construcción y la manufactura se ha visto afectada debido a los recientes cambios en la política de inmigración.
En el Seminario estuvieron también Ana Mercedes Saiz Valenzuela, titular de la Unidad de Supervisión y Evaluación de la Oficina de la Abogacía General; Alfonso Muñoz de Cote Otero, presidente del Colegio de Profesores de Derecho Internacional Público; Lourdes Marleck Ríos Nava, responsable del Seminario de Derecho Internacional de la FD, y el embajador Miguel Basáñez Ebergenyi.




































