En redes destacan el inicio de consultas para la revisión del Tratado Comercial entre México, Canadá y los Estados Unidos.
Esto ya que dentro de los acuerdos se incluye una revisión al sexto años de entrada en vigor, que precisamente se cumple en julio de 2026.
Se trata de las convocatorias publicadas tanto por el gobierno de México como por el de Estados Unidos, por medio de sus correspondientes Economía y Comercio.
Asimismo, Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de México un aviso por el que se da a conocer la convocatoria a opiniones sobre el funcionamiento del acuerdo comercial.
E incluso se indica que es para los interesados en enviar información, comentarios y recomendaciones respecto al funcionamiento del T-MEC.
Esto, durante un plazo de 60 días a través del correo consultas.tmec@economia.gob.mx
El sitio web http://www.buzontmec.economia.gob.mx o en las oficinas centrales de la Secretaria de Economía.
Al tiempo que se indica que el TMEC en su artículo 34.7 del T-MEC establece al sexto aniversario del acuerdo realizar una revisión conjunta del funcionamiento y evaluar cualquier recomendación.
Como se indica, la fecha se cumplirá en julio de 2026 y cada país, señala, podrá realizar sus recomendaciones con al menos un mes de antelación.
Esto es, correspondiente a la fecha de la reunión de la Comisión de Libre Comercio, responsable de la revisión del T-MEC.
Para Economía de México se trata de recibir todo tipo de comentarios con la intención de evaluar los avances del tratado.
E incluso detectar qué se le puede adicionar para que sea mejor en el futuro.
Por otra parte, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) publicó en el Registro Federal una solicitud de comentarios y notificación de audiencia pública.
Igualmente, para la revisión del acuerdo trilateral.
Asimismo invitó a la iniciativa privada y pública a presentar cualquier elemento para evaluar el funcionamiento del T-MEC.
Así como recomendaciones de acciones específicas para “promover el comercio equilibrado”.
La USTR fijó el 3 de noviembre como fecha límite para la recepción de comentarios en el sitio https://comments.ustr.gov/s/.
Posterior a ello, se realizará una audiencia pública el 17 de noviembre en la sede de la Comisión de Comercio Internacional, en Washington D.C.
El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020 para modernizar y reemplazar al antiguo TLCAN, que tenía más de 25 años de antigüedad.
Su objetivo principal es facilitar el intercambio de bienes y servicios entre los países miembros.
Para lograrlo, busca eliminar o reducir aranceles y otras barreras comerciales, creando así un mercado más integrado.
A diferencia del TLCAN, el T-MEC incluye capítulos y disposiciones actualizadas en áreas clave.
Esto es como comercio digital: Establece reglas para el comercio electrónico y la protección de datos.
Propiedad intelectual: Fortalece la protección de patentes, derechos de autor y marcas.
Condiciones laborales: Incluye regulaciones para mejorar los estándares laborales y proteger los derechos de los trabajadores.
Medio ambiente: Incorpora medidas para la protección del medio ambiente.
Reglas de origen: Modifica las reglas sobre la procedencia de los productos, especialmente en la industria automotriz, para fomentar que un mayor porcentaje de los componentes se fabriquen en Norteamérica.