El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) continuará vigente para los países integrantes, pues es necesario para dejar la dependencia de insumos provenientes de Asia, dijo Larry Rubin, presidente de la American Society.

“Estamos muy confiados que el T-MEC va a continuar porque lo necesita Estados Unidos también, lo necesita México”, dijo al participar en el noveno Simposio anual de integración del Mission Foods Texas-Mexico Center.

Rubin mencionó que, si bien el tratado continuará, sí habrá cambios importantes y será una negociación compleja para el gobierno mexicano. 

“Sin duda, hay cambios radicales en las condiciones que hoy se presentan en el T-MEC, a como estaba hace unos años cuando lo renegoció por primera vez el presidente Donald Trump”.

Sobre los principales temas que preocupan a los estadunidenses son los cambios en el Poder Judicial, la desaparición de órganos autónomos, así como la certeza para los inversionistas estadunidenses.

Por parte de México, reconoció que debe resolver los temas relacionados con la sección 232 sobre aranceles al acero, particularmente.

“Creemos que hay una oportunidad para para destrabar ese tema el próximo último año cuando se discuta la revisión al T-MEC, porque México y Estados Unidos se necesitan, por ejemplo, en el acero”, insistió el también empresario.

En el mismo evento, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo que desde México se trabaja en armonizar los temas que son más complejos para ambas naciones, como los salarios y el tema migratorio.

En días recientes, la Junta Independiente de Expertos Laborales sobre México del Congreso de Estados Unidos (IMLEB, por sus siglas en inglés), determinó que México no cumple con sus obligaciones en materia laboral contempladas en el T-MEC.

El líder del CCE recordó que en los últimos seis años se ha incrementado el salario mínimo 140 por ciento, sumado a los aguinaldos, primas vacacionales y utilidades.

“Si bien es cierto que falta, nos hemos ido acercando a mejorar los salarios, principalmente en la región fronteriza”, señaló Cervantes.

Integración comercial

Durante el Simposio se presentó un estudio sobre la integración comercial y económica entre Texas y México, en el que se destacó que la relación comercial tiene un valor de 300 mil millones de dólares al año, lo que equivale a la tercera parte de todo el comercio con Estados Unidos, y que 10 mil tractocamiones cruzan diariamente la frontera entre México y Texas.

En ese sentido, se considera necesario entender la integración de más de cuatro décadas entre los dos países. 

Mientras que en 2023 México y Estados Unidos intercambiaron 798.8 mil millones de dólares en productos y aproximadamente 1.5 millones de dólares en mercancías cruzan la frontera cada minuto.

Esto convirtió a México en el principal socio comercial de Estados Unidos, al representar el 15% del comercio total estadunidense.

“México se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos, y los cruces de camiones hacia el norte han aumentado significativamente debido al nearshoring y la integración de las cadenas de suministro bajo el T-MEC”, expuso René Cabral, investigador del Tec de Monterrey.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí